Más de un millón de personas ya se han tratado con medicamentos de gran eficacia contra la hepatitis C
Algunos países han demostrado que los tratamientos de la hepatitis C son asequibles
Gracias a una serie de medidas para facilitar el acceso que han recibido el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros asociados, varios países de ingresos medianos y bajos (Argentina, Brasil, Egipto, Filipinas, Georgia, Indonesia, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Rumania, Rwanda, Tailandia y Ucrania) están empezando a conseguir que las personas que necesitan estos fármacos puedan acceder a ellos. Estas medidas son: la competencia entre medicamentos genéricos a través de acuerdos de concesión de licencias, la producción local y la negociación de precios.
En un nuevo informe publicado hoy por la OMS, titulado Informe mundial sobre el acceso a los tratamientos de la hepatitis C: la prioridad es vencer los obstáculos, se explica cómo la voluntad política, las actividades de promoción de la sociedad civil y la negociación sobre precios están ayudando a luchar contra una enfermedad que mata cada año a cerca de 700 000 personas y representa una carga importante para los recursos y la capacidad de los sistemas de salud.
La Dra. Suzanne Hill, Directora del Departamento de Medicamentos y Productos Sanitarios Esenciales de la OMS, señala: «Gracias a los acuerdos de concesión de licencias y a la producción local en algunos países se ha dado un gran paso para conseguir que estos medicamentos sean más asequibles». Por ejemplo, el precio de un tratamiento de tres meses en Egipto ha pasado de US$ 900 en 2014 a menos de US$ 200 en 2016.
No obstante, la Dra. Hill advierte: «Estos precios continúan siendo muy dispares en función del país. Algunos países de ingresos medios, que soportan la mayor carga de esta enfermedad, siguen pagando precios muy elevados. La OMS está trabajando para aplicar nuevos modelos al cálculo de los precios de estos y otros medicamentos caros con el fin de aumentar el acceso a los medicamentos esenciales en todos los países».
El 80% de las personas que necesitan estos medicamentos encuentran dificultades para acceder a ellos En los países de ingresos medios, un tratamiento de tres meses con sofosbuvir y daclatasvir tiene un precio muy distinto en función del país: mientras que en el Brasil cuesta US$ 9 400, en Rumania alcanza los US$ 79 900.
En mayo de 2016, 194 países aprobaron en la Asamblea Mundial de la Salud la primera Estrategia mundial del sector sanitario contra las hepatitis víricas, en la que se comprometieron a que luchar por que estas infecciones dejen de ser un problema importante para la salud pública de aquí a 2030. Uno de los objetivos de esta estrategia es tratar al 80% de las personas infectadas antes de esa fecha.
En 2014 y 2016, la OMS publicó unas orientaciones en las que recomendó el uso de AAD. Además, ha incluido estos fármacos en la lista de medicamentos esenciales, que publica para hacer frente a las necesidades de salud prioritarias de las poblaciones y conseguir que los medicamentos esenciales estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes y a precios asequibles para los sistemas de salud y para los pacientes.
Fuente: who.int