9 meses de felices cambios
¿Qué modificaciones fisiológicas puedo presentar?
Según la especialista, los cambios fisiológicos son los más traumáticos para las primigestas, pero los más comunes. Entre las variaciones se encuentran:
Orinar con frecuencia: a medida que aumenta de talla, es común que se escapen pequeñas gotas de orine debido a los cambios hormonales, incrementan la actividad del riñón. Además, el órgano aumenta su tamaño porque filtra tanto los desechos de la madre como los del feto, acota Chan.
Sensibilidad en la boca: los vómitos, las náuseas, la congestión nasal, el aumento de la salivación y su grado de acidez, incrementan la sensibilidad dental generando caries y molestias en la encía y en la boca –asegura Chan- es común sangrar en las encías al cepillarse los dientes, debido al aumento del flujo sanguíneo, es recomendable en estos casos visitar al odontólogo.
Sistema digestivo: los procesos digestivos son más lentos y a medida que crece el bebé, los intestinos se verán aprisionados, dificultando el tránsito intestinal, produciendo estreñimiento, gases y acidez, una forma de contrarrestar estos síntomas es cumplir con una dieta rica en fibra, vegetales y frutas, además de practicar ejercicios y tomar algún digestivo y antiflatulento, asegura Chan.
Aparato respiratorio: el aumento del tamaño de las mucosas del aparato respiratorio, estrechan las vías respiratorias y producen los ronquidos que se presentan mayormente durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Cambios físicos
Los cambios en la apariencia física son los más esperados por las mujeres durante esta etapa, sin embargo, la especialista describe las siguientes modificaciones como las más importantes:
- Inestabilidad al realizar movimientos: esto ocurre gracias a la producción de relaxina (hormona que relaja los ligamentos del cuerpo), por tal motivo, durante la gestación la movilidad y el equilibrio de la madre está limitada.
- Aparición de estrías: Son las más temidas por las mujeres durante el embarazo, sin embargo, se pueden evitar aplicando desde un principio distintos tipos de cremas y tratamientos dermatológicos que mejoren la elasticidad de la piel.
- Várices y hemorroides: se producen por la dificultad de retorno de la sangre que circula por las venas de los miembros inferiores y pélvicos.
- Coloración de los pezones: los niveles de melanotropina en el organismo, presente en el último trimestre de gestación estimula la formación de melanina, oscureciendo los pezones y la línea alba.
¿Por qué varía mi deseo sexual?
En los meses del embarazo la libido también varía, en algunos casos el deseo sexual sube y en otros desaparece -la especialista indica- es hacia el final del embarazo donde se nota la mayor variación, se experimentan los orgasmos más significativos y placenteros, y otras que no desean tener relaciones sexuales durante este periodo.
Estar atenta a los cambios y mantener constante comunicación con el especialista para dar respuesta a cualquier duda, es vital, pues en el embarazo la paciente debe velar tanto por su bienestar como el de su hijo, mantener una alimentación saludable sin excesos, realizar ejercicios, escuchar música de relajación, yoga, apoyo y comprensión de su entorno familiar, también es importante para evitar complicaciones y tener un hijo sano e inteligente, concluye la ginecóloga y obstetra, Carmen Chan.